l La cofradía de San Martín pasó por diversos templos y sustituyó varias veces las imágenes l El Cristo de la Buena Muerte, de Mesa, y el de los Desamparados, de Montañés, salieron en el paso

LA Lanzada nunca rehuyó los cambios a lo largo de su historia. Es una de las cofradías que más ha evolucionado y más se ha ajustado a la necesidad. Es también una de las que ha pasado por más templos. Viéndola hoy, cuando sale de San Martín, nos parece estable, un oasis gótico en un mundo barroco.  El paso de la Lanzada es un prodigio por sus dimensiones y valía artística. Las imágenes están perfectamente combinadas. Parece que han salido del mismo taller artístico. Sin embargo, no es así. Por el contrario, en el paso de la Lanzada se resumen los diversos siglos y las dificultades de supervivencia que tuvo esta hermandad.

l Hoy nos esperan escenas nunca vistas con los cambios de horarios e itinerarios l Más allá de lo anecdótico y lo coyuntural, hay que valorar la grandeza de un día que se forjó durante el siglo XX

ES Martes Santo. En las tertulias sólo se ha hablado de que hoy veremos las cofradías al revés. Recorrerán la carrera oficial en sentido inverso al habitual, como las cofradías del Sábado Santo hicieron desde 1956 a 1974 tras la reforma litúrgica. Entrarán en la Catedral por la Puerta de los Palos y saldrán por la de San Miguel, seguirán por la Avenida de la Constitución, la plaza de San Francisco, la calle Sierpes y abandonarán la carrera oficial por la Campana. Se pueden consultar los nuevos horarios e itinerarios, tan distintos de otros años. Hoy nos esperan escenas nunca vistas, con las que cada cual agrandará lo que ha conocido en la Semana Santa.

l En 1968 Jesús de las Penas estrenó la cruz de estilo colonial que adquirieron a la Hermandad del Nazareno de Écija l En una década prodigiosa completaron el espléndido paso del Señor

LA cruz de carey y plata que porta Jesús de las Penas es uno de los grandes tesoros artísticos de la Semana Santa de Sevilla. Este Lunes Santo se cumplen 50 años desde que fue estrenada. En la mañana del 8 de abril de 1968 don José Sebastián y Bandarán bendijo la cruz que la Hermandad de las Penas había adquirido en mayo de 1967 a la Hermandad del Nazareno de Écija. Era una gran joya, realizada en carey con incrustaciones de plata, que había llegado desde América en los tiempos coloniales.

l El Señor que no responde, la Virgen que se encierra en sí misma, San Juan que no encuentra las palabras l Son los tres silencios de la Amargura que renace cada año en el Domingo de Ramos

EL silencio de Sevilla puede ser blanco o negro. En la penumbra diáfana de San Juan de la Palma siempre es blanco. Jesús comparece ante Herodes. Todos admiramos la magnificencia espectacular de ese paso. Sin embargo, lo más importante no es lo que se ve, sino lo que no se oye. El Desprecio de Herodes a Jesús es uno de los momentos más inquietantes de la Pasión. Lucas narra aquella escena: “Herodes, viendo a Jesús, se alegró mucho, porque hacía tiempo que deseaba verle; porque había oído muchas cosas acerca de él, y esperaba verle hacer alguna señal. Y le hacía muchas preguntas, pero él nada le respondió”.

EN tiempos de nuestros padres y abuelos se valoraban mucho las dinastías. A los toreros y a los futbolistas los numeraban, igual que a los Papas. A veces la sucesión no era de padres a hijos, ni entre hermanos, sino de cuñados, primos, o simplemente por ser amigos con derecho a herencia. En las cofradías hubo (y quedan) dinastías de capataces históricos, como los Ariza. Si aplicamos esta medida dinástica a los pregoneros, el de este año, José Ignacio del Rey Tirado, sería Del Rey III. Antes que él fueron pregoneros su tío José María del Rey Caballero, también conocido como Selipe, en 1952, y su hermano Eduardo del Rey Tirado, actual hermano mayor del Silencio, que fue pregonero en 1999.