ES como el catecismo de los agravios que sufre Sevilla. La lista de las 14 obras que presentó la consejera de Fomento, Rocío Díaz, al ministro de Transportes, Óscar Puente, se presta al cachondeo, aunque no sea para tomársela a broma. Son obras públicas de las que se viene hablando desde el siglo pasado en algunos casos. En otros, se ha invertido dinero público que no ha servido para nada, ya que las obras fueron paradas o abandonadas. La Junta de Andalucía, en la etapa anterior, invirtió 277 millones en la conexión de Marchena a Antequera para el AVE entre Sevilla y Málaga. Ese proyecto fue abandonado sin conclusión. Si eso no es malversación de dinero público, se parece bastante.
EL presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, invitó al Papa Francisco a visitar Canarias y Sevilla, durante la audiencia que mantuvieron en el Vaticano el pasado viernes. A Canarias ya dijo Francisco que quería ir, para conocer de cerca la situación de los inmigrantes que arriesgan la vida en cayucos. Un problema que el señor presidente que lo ha invitado no ha conseguido arreglar todavía, sino más bien al contrario. Por otra parte, a Sevilla también fue invitado el Papa, para que acudiera a las celebraciones del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. También lo invitó el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en su audiencia. Francisco, que ha seguido muy de cerca la organización, y ha recibido varias veces al arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, agradeció la invitación, pero no vendrá, sino que el 8 de diciembre creará 21 nuevos cardenales.
TODAS las celebraciones culturales de la Noche en Blanco son exitosas. Es una iniciativa que ha calado en las aficiones de los sevillanos y los turistas, que comparten visitas culturales por un día. En realidad, la comparten por una noche, y sólo por una, ya que durante el resto del año esos miles de visitantes que residen en la ciudad o en sus periferias no turistificadas apenas acuden a museos, exposiciones y otros eventos culturales que también se celebran. ¿Influye la teoría del rebaño? Desde la Expo 92 se sabe que el éxito se mide en Sevilla por las colas y las bullas. La gente va a donde hay colas y donde hay bullas, porque lo solitario no merece la pena. Aunque la exposición sea la misma.
TRAS haber sido designado pregonero de la Semana Santa de Sevilla de 2025, algunas personas me han preguntado: “¿Y usted va a seguir escribiendo en el Diario?”. Y otros: “¿Y va a contarnos algo del pregón en sus artículos?”. A la primera pregunta, la respuesta es sí. A la segunda pregunta, la respuesta es no. He sido hermano mayor de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo y soy consejero de Sacramentales del Consejo de Hermandades y Cofradías, y tengo bastante asumida la diferencia entre la profesión y la devoción. No obstante, también entiendo que el pregonero de la Semana Santa debe escribir con cuidado, pues podría ser prisionero de sus palabras. No obstante, en este artículo (y sin que sirva de precedente) voy a referirme al pregonero.
ARTÍCULO PUBLICADO EN EL NÚMERO ESPECIAL DEL 25 ANIVERSARIO DE ´DIARIO DE SEVILLA´(2 de octubre de 2024)
FUE una utopía que se convirtió en realidad. Diario de Sevilla marcó el comienzo de la expansión del Grupo Joly por Andalucía, más allá de la provincia de Cádiz. Fue una idea visionaria, que puso en marcha José Joly Martínez de Salazar, por entonces presidente de la empresa Federico Joly y Cía, con la intención de crear un grupo andaluz de periodismo que fuera la referencia regional, pero con cabeceras locales, a imagen y semejanza de su periódico pionero, Diario de Cádiz, fundado en 1867. Y con las mismas intenciones: pluralismo e independencia del poder. Un concepto que se resumía en ser liberal a la gaditana. Esto es, de 1812. Para que tuvieran cabida todas las ideas democráticas y respetuosas, desde la izquierda a la derecha y desde la derecha a la izquierda, pasando por el centro. Sin camiseta de partido, con el periodismo como bandera, y para buscar la verdad en el sentido machadiano del concepto. Con Andalucía como referencia, la Andalucía plural que defendía don Manuel Clavero, que fue nombrado presidente del Consejo Editorial.