AUNQUE los cadistas más rancios creen que el Cádiz CF es el equipo de la ciudad llamada Cádiz, la realidad es diferente. Es el equipo de la capital, sí, pero…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
TODA la esperanza cabe en una lágrima, cuando brota en el corazón. O cuando se refleja en la mirada de una Virgen, que muestra en sus mejillas las perlas de un dolor que es verdadero. Entonces se comprende que la Madre de Dios nos mira. Y no está en cuerpo…
EL sanchismo se mantiene en el poder gracias a que ha buscado la división y el enfrentamiento entre los españoles. Los ciudadanos de este país son divididos entre progresistas y reaccionarios (o fascistas), desde una falsa superioridad moral, que señala a los progresistas como los buenos y a los reaccionarios…
ERA previsible lo que ha ocurrido con el cartel del Carnaval de Cádiz. Es lo que suele pasar cuando se incurre en el populismo de convocar un concurso seudodemocrático para elegir un cartel, al que se puede presentar cualquier aprendiz, y con técnicas abiertas. En unos tiempos donde la inteligencia artificial compite descaradamente con la inteligencia natural. Nada hay más elitista que el arte. Y no es cuestión de derechas ni de izquierdas. No es igual Picasso (un comunista), o Dalí (un surrealista teocrático) que un pintamonas de barriada. La cultura debe fomentar calidad, originalidad y un arte diferencial. La pintura es una de las bellas artes más difíciles.
LAS tres grandes fiestas de Triana son la Semana Santa, el Corpus y la Velá de Santa Ana. Son la confirmación de que Triana es un estado libre asociado a Sevilla, que existe al otro lado del río. En Triana han tenido de todo, como si fuera un mundo aparte. La Semana Santa era propia, y no iban a la Catedral, hasta que La O cruzó el puente de barcas en 1830. Aún se dice que la catedral trianera es Santa Ana. Con el Corpus pasa lo mismo. Al de Triana se le llama el Corpus Chico, porque el de Sevilla es muy grande, pero el de Triana también es de buen tamaño, mejor que el de muchas ciudades. Y la Velá, que se conoce como la Velá de Santa Ana, porque es la Abuela del barrio, la madre de la Madre de Dios.
HEMOS leído en la prensa (en la de papel, por supuesto) que Pedro Sánchez ha presentado un plan de regeneración democrática. Supongo que es una errata, como aquellas de La cárcel de papel, que publicaban en La Codorniz, un semanario humorístico que la generación Z no ha conocido. Y que esto ha sido como aquello del coño de Doña Ana, en vez del coto de Doñana. Porque lo que, en realidad, está gestando Pedro Sánchez es un plan de degeneración democrática. Hasta en el nombre se le ve el plumero. Pues sólo se puede regenerar lo que se ha degenerado antes. Y buscar degenerados no es propio de las democracias europeas, sino de dictaduras fascistas y comunistas. Pedro se regenera con el ejemplo de Begoña.
LA procesión de la Virgen del Carmen, de Cádiz, del pasado martes fue la más multitudinaria de los últimos años. El itinerario había sido ampliado para visitar a las carmelitas descalzas del monasterio del Corpus Christi en Argüelles, y estuvo abarrotado. Había público de todas las edades. Muchos jóvenes y jóvenas (es decir, chicos y chicas, más allá de los tópicos), y eso demuestra que la afición a las cofradías tiene fuerza y es un filón que debe aprovechar la Iglesia de Cádiz. ¿Es devoción religiosa o costumbrismo? En el caso del Carmen, es ante todo sentimiento. Sin sentimiento no hay devoción, y sin devoción es más difícil que brote la fe. La mayoría no va a misa los domingos, pero la semilla está sembrada. Eso es lo que ahora se denomina piedad popular; o sea, la devoción.
HOY, 18 de julio, se cumplen 120 años del nacimiento de Joaquín Romero Murube en Los Palacios y Villafranca. Este día se ha vinculado al comienzo de la Guerra Civil española de 1936, pero Romero Murube nació 32 años antes. Con el tiempo, está considerado justamente como uno de los grandes escritores de la sevillanía que destacan en el primer tercio del siglo XX. Alcanzó su cúspide en la segunda mitad de dicho siglo (en el franquismo, pero también después), quizás porque lo local se puso de moda, y sirvió de contrapeso al nacionalismo español que el régimen manipuló con una visión sesgada. Joaquín Romero Murube fue un gran sevillanista. Pero sus orígenes son palaciegos.