AUNQUE los cadistas más rancios creen que el Cádiz CF es el equipo de la ciudad llamada Cádiz, la realidad es diferente. Es el equipo de la capital, sí, pero…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
CON motivo de la Misión de la Esperanza de Triana en el Polígono Sur, se ha recordado a los vecinos que salieron de sus barrios hacia los polígonos construidos durante los años del franquismo. Concretamente, que llegaron muchos trianeros, entre ellos los gitanos de las cavas, al Polígono Sur, con…
EL sanchismo se mantiene en el poder gracias a que ha buscado la división y el enfrentamiento entre los españoles. Los ciudadanos de este país son divididos entre progresistas y reaccionarios (o fascistas), desde una falsa superioridad moral, que señala a los progresistas como los buenos y a los reaccionarios…
HOY es Viernes Santo y la cofradía de la Expiración saldrá de la iglesia del Carmen, si el tiempo no lo impide. En Cádiz todo está en movimiento. El Carmen era un convento y una parroquia, ya no es ni lo uno ni lo otro; pero, gracias a Dios y a los carmelitas descalzos de San Fernando, sigue siendo una iglesia, que este año ha acogido a dos cofradías de penitencia. Una, la del Prendimiento, sale habitualmente de allí. Y otra, la de Expiración, se mudó porque está cerrada por las obras la parroquia del Santo Ángel, conocida como la Castrense. Es su sede actual. Aunque Expiración fue fundada para dar culto a un Cristo de la escuela genovesa que se encontraba en la parroquia de San Lorenzo. Procedía de la antigua iglesia de los Descalzos, que estuvo en la Plaza, en el lugar del edificio de Correos, hasta 1868. Entonces el Crucificado fue trasladado a San Lorenzo.
LA Madrugada de la Semana Santa de Sevilla es el territorio de los abruptos contrastes. Según las estadísticas, es la jornada con mayor número de nazarenos cumpliendo estación de penitencia y es la jornada con menos público en las calles del casco antiguo viendo las procesiones. Es también la jornada con más fraude en la reventa de sillas y palcos y es la que menos negocio permite a la hostelería. Pero nada de eso tiene interés cuando sentimos el misterio de las calles oscuras, que reflejan por igual la muerte y la vida. Esta noche es única, la luz de plata de la luna se refleja por las esquinas y la vida alumbra la brevedad del tiempo en la frágil llama de un cirio.
TRES torres y seis cofradías hay en mi barrio de Santa María. Esto lo podría decir un pregonero y colaría. Porque el barrio tiene las torres de la Merced, Santo Domingo y Santa María. Y tiene ya seis cofradías de penitencia, de ellas tres en la Merced (Sentencia, Siete Palabras y Nazareno de la Obediencia), dos en Santo Domingo (las Cigarreras y la Santa Cena) y una en Santa María (la del Nazareno), Además, en ese barrio reciben culto la Virgen del Rosario, patrona de Cádiz, y el Nazareno, regidor perpetuo de la ciudad. Tiene méritos para que lo consideremos el barrio más cofrade y más santificado de Cádiz. En competencia con el Pópulo, que mantiene en la parroquia de Santa Cruz, la Catedral vieja, a cinco cofradías (Sanidad, Medinaceli, Perdón, Santo Entierro y Aguas), convirtiéndose así en el templo con más pasos de Cádiz.
EL Miércoles Santo tiene merecida fama de ser uno de los días más difíciles de organizar de la Semana Santa. Por su número de cofradías, por los lugares donde están ubicados sus templos, y por otras cuestiones costumbristas heredadas del pasado. Hoy sale una cofradía ejemplar, que aparece entre las que han crecido más en los últimos años. Según el conteo de nazarenos de 2023, el Baratillo es actualmente la sexta más numerosa de Sevilla. El ranking del G-7 (las que superaron los 2.000 el año pasado) es el siguiente: Macarena (3.355), Esperanza de Triana (2.485), Gran Poder (2.180), San Gonzalo (2.098), Estrella (2.089), Baratillo (2.013) y Los Gitanos (2.012). Como pueden ver, hay una sola cofradía de negro (la del Gran Poder), y hay cuatro de la Madrugada y tres de Triana entre las siete más numerosas. También se puede observar que entre la cuarta y la séptima hay menos de 100 nazarenos de diferencia.
l Hace 85 años ambas cofradías salieron de Los Terceros l Las actuales imágenes de la Hiniesta, obra de Castillo Lastrucci, se estrenaron en 1938 cuando se mudaron a ese templo
EN la configuración del Domingo de Ramos, uno de los aspectos de controversia en los últimos años ha sido el recorrido de vuelta de La Hiniesta y La Cena, que formaban el llamado trenecito al salir de la Catedral. Este año irá por medio La Paz. Por encima de cuitas pasajeras, son dos cofradías que están unidas por la historia. La Cena y La Hiniesta han vivido importantes acontecimientos juntas. Hace 85 años, en 1939, ambas cofradías salieron de la iglesia de los Terceros. Es más: las imágenes actuales del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Hiniesta, recién talladas por Antonio Castillo Lastrucci, se estrenaron en los Terceros, un año antes, el Domingo de Ramos de 1938.