LA intención de crear un partido provincial en Cádiz para las elecciones autonómicas ha sido acogida con escepticismo. Es normal, porque ese partido está impulsado por el alcalde de La…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
CON motivo de la Misión de la Esperanza de Triana en el Polígono Sur, se ha recordado a los vecinos que salieron de sus barrios hacia los polígonos construidos durante los años del franquismo. Concretamente, que llegaron muchos trianeros, entre ellos los gitanos de las cavas, al Polígono Sur, con…
ESTE país, quizás el más progresista del mundo (con permiso de Venezuela), es la locomotora económica de Occidente. Tiene la mayor subida del PIB; batimos el récord de empleo y de parados a la vez, y es el único de la OTAN que no puede llegar al 5% en gastos…

POR razones difíciles de entender, las galerías de arte no suelen gozar de la misma consideración que otras actividades culturales. Supongo que influyen sus fines comerciales, ya que venden obras artísticas. Si no se vendieran, difícilmente existirían los artistas, que también son criaturitas de Dios. Pero, como predomina la teoría de que la cultura debe estar subvencionada desde los poderes públicos, las actividades privadas se observan con cierta prevención. Es muy injusto. En estos días de Adviento, con viento y lluvias, hay dos exposiciones destacables en dos galerías: la de Carmen Laffón en Rafael Ortiz y la de Carmen Bustamante en Magdalena Haurie.
TIENE razón el candidato del PSOE a la Alcaldía de Cádiz, Óscar Torres, cuando afirma que las próximas elecciones municipales son las más inciertas de los últimos 28 años. Desde que volvió la democracia a los ayuntamientos, en Cádiz se han registrado dos cambios de ciclo. En 1995, se puso fin al ciclo del PSOE, después de que Carlos Díaz dejó de ser candidato, y comenzó el del PP con Teófila Martínez. Veinte años después, en 2015, el desgaste pasó factura a la alcaldesa, que no pudo revalidar sus mayorías absolutas; y así entró José María González, más conocido como Kichi, con el apoyo de todas las fuerzas de las izquierdas (incluido el PSOE, cuyos votos han sido decisivos). Al no presentarse Kichi, se abre un escenario incierto, huele a cambio de ciclo. Pero huele mal, porque los candidatos que se conocen son de perfiles bajos en sus partidos. Y eso no provoca entusiasmo, sino perplejidad.
DESDE el martes, parece que ha ocurrido una gran catástrofe en este país. Incluso se habla menos de Pedro Sánchez y los sediciosos. Algunos lo han calificado como hecatombe. Señores, no es para tanto. Según el diccionario, hecatombe es “un sacrificio religioso solemne con gran número de víctimas”. También se define como “suceso trágico en el que se produce una gran destrucción y muchas desgracias humanas y materiales”. Que España no gane el Mundial es lo normal. Sólo ha ganado el de 2010, en toda la historia del fútbol. Con mejor palmarés, Italia no se clasificó para Qatar 2022, y Alemania fue eliminada en la fase de grupos. Y Marruecos apeó ayer a Portugal.
EN Cádiz hay muy poca memoria histórica. Algunos no entienden que todo se repite de generación en generación. Como no se enteran de nada, hacen lo mismo que otros hicieron. Pongamos un ejemplo: el tranvía, que se ha presentado como una novedad. Casi todos los gaditanos mayores de 65 años (que forman la mayoría casi absoluta de la envejecida población) han viajado de niños en un tranvía. Lo suprimieron porque era una antigüedad. Ahora resulta que es una modernidad. Mi abuela viajó en tranvía de Cádiz a San Fernando (se inauguró en 1906), y no se encontró jamás con Chaves ni con Juanma. Con los Juzgados pasa igual. ¿Desde cuándo no cerraban en Cádiz un Juzgado porque estaba en lamentables condiciones? ¡Ojú! Esa noticia ya ha salido en el Diario.
LAS tradiciones sevillanas se mantienen, aunque también se renuevan o se reinventan. Todo el mundo en general se evoca en la ciudad el 8 de diciembre, cuando llega la fiesta de la Inmaculada, y reverdece la Flor de las flores en el Adviento, que ya nos presagia la Esperanza de otra Navidad. Retorna un ritual que es público y notorio. Día de funciones en honor de la Inmaculada en los templos, organizadas por hermandades que la tienen por titular, o que son sacramentales. La devoción eucarística está unida a la concepcionista. Los franciscanos la propagaron. Las primeras hermandades sacramentales, impulsadas por Teresa Henríquez, ya compartían el amor por el Santísimo y por la Inmaculada.