LA intención de crear un partido provincial en Cádiz para las elecciones autonómicas ha sido acogida con escepticismo. Es normal, porque ese partido está impulsado por el alcalde de La…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
CON motivo de la Misión de la Esperanza de Triana en el Polígono Sur, se ha recordado a los vecinos que salieron de sus barrios hacia los polígonos construidos durante los años del franquismo. Concretamente, que llegaron muchos trianeros, entre ellos los gitanos de las cavas, al Polígono Sur, con…
ESTE país, quizás el más progresista del mundo (con permiso de Venezuela), es la locomotora económica de Occidente. Tiene la mayor subida del PIB; batimos el récord de empleo y de parados a la vez, y es el único de la OTAN que no puede llegar al 5% en gastos…

LOS franciscanos han anunciado que se irán del convento gaditano de San Francisco a partir del 1 de septiembre. Al parecer, atenderán la iglesia con frailes de su convento de Chipiona. Es una noticia triste. No sólo para los creyentes católicos, sino también para los ateos. Porque es un síntoma más de la decadencia de la ciudad. Se van los franciscanos, se fueron los jesuitas, se fueron los mercedarios, y los carmelitas se quedaron en San Fernando, como Zara y Massimo Dutti. Ya sé que parece una herejía, pero es la realidad. Se van los frailes porque escasean las vocaciones, y hoy en día muy pocos jóvenes quieren renunciar a las libertades mundanas para ser frailes. Pero también se van porque su permanencia en Cádiz es ruinosa. Todavía no se han ido de ciudades donde hay más actividad económica y más participación religiosa.
POR un puñado de votos (y pocos escaños) se va a decidir el próximo Gobierno andaluz. Eso condiciona todo, hasta la elección de la fecha electoral del 19 de junio, la menos mala para Juanma Moreno. Ha tenido en cuenta las encuestas, incluso la coincidencia el 19 de junio con las elecciones legislativas francesas, donde otra vez se votará entre el centrismo de Macron o el extremismo de Le Pen, con una izquierda decadente y divida. Un escenario similar. En Andalucía, el discurso de las líneas rojas se puede aplicar a la ultraderecha, pero también a la ultraizquierda anti OTAN, que ya no sabe qué hacer para camuflar su plumero putinesco de nostalgia ruso/soviética.
YA nadie dice que Cádiz no tiene fiestas, como en los tiempos de Paco Alba. Por el contrario, en Cádiz, cuando no hay una fiesta, se inventan dos. Es una pena que Ernest Hemingway, que fue un gran amante de España y sus tradiciones (incluidos los toros, como tantos republicanos) no escribiera un libro titulado Cádiz era una fiesta. Se lo dedicó a París, donde vivió un tiempo en el que fue “pobre pero feliz”. En su primera novela, titulada Fiesta en español (en inglés The sun also rises), aparece su querida Pamplona con los sanfermines, pero no nuestro Carnaval. Peor para él. Si se escribe de fiestas, no se puede olvidar a Cádiz. Vengan y vean cómo vamos a celebrar el 1 de mayo: con los hoteles llenos y todo a tutiplén.
LA muerte de Carlos Amigo Vallejo, a los 87 años, nos parece prematura. Aún tenía mucho que decir y que hacer en Sevilla, a la que mantenía en el corazón. Esta archidiócesis tiene un arzobispo, José Ángel Saiz, y tenía dos eméritos, Carlos Amigo y Juan José Asenjo, que formaban un singular triunvirato espiritual. De sensibilidades bien diferentes, el magisterio religioso de monseñor Amigo ha calado y dejado huella. Fue un arzobispo que colmó una etapa trascendental para la Iglesia de Sevilla. Estuvo al frente desde 1982 a 2009. Llegó poco antes del triunfo de Felipe González y se fue todavía con José Luis Rodríguez Zapatero. Por medio estuvieron los ocho años de José María Aznar. En la Junta sólo conoció a presidentes socialistas. Y convivió con alcaldes del PSOE, PSA y PP.
UNAS elecciones autonómicas se anuncian para el 19 de junio, lo que significa que volverán las promesas de siempre, como las golondrinas de Bécquer. Entre ellas, el hospital de Puntales, que la Junta de Andalucía empezó a prometer en 2004, cuando era presidente Manuel Chaves. Ni sus compañeros socialistas José Antonio Griñán y Susana Díaz, ni el popular Juanma Moreno han conseguido hasta ahora que el solar de la antigua Aeronáutica deje de ser un solar. Perteneciente, por cierto, a la Zona Franca, que todavía no ha cerrado la permuta que negocia con la Junta. Antes de empezar las obras, la Junta debe asumir la propiedad del solar. Y después invertir más de 350 millones de euros, según los cálculos realizados recientemente.