NO hace falta citar los siglos XVIII y XIX para recordar la importancia que tuvo el teatro en Cádiz. Eran otros siglos y otras costumbres. Pero recordemos que en la…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
ALGUNOS miembros de la cultura progresista no lo han querido decir en público. Pero, en privado, están insinuando que el Premio Cervantes, máximo galardón de las Letras hispanas, considerado el Nobel literario español, se ha convertido en un premio patriarcal. No lo critican en público, porque el premio (aunque en…
A los pocos días de la catástrofe, escribí que Carlos Mazón debía dimitir como presidente de la Generalitat valenciana. Es lo que pensaban (y siguen pensando) la mayoría de los ciudadanos. Ha sido un error mayúsculo que permaneciera en el cargo, con la excusa de que sería el piloto de…

LOS Hijos Predilectos y las medallas de Andalucía de 2020 parecen especiales. Aunque sean las segundas que concede la Junta del PP y Ciudadanos, es en realidad la primera oportunidad en que el Ejecutivo presidido por Juanma Moreno aplica sus propias normas para acabar con el sectarismo. En la lista de galardonados había omisiones chirriantes, se supone que por motivos ideológicos, o al menos por no ser considerado como políticamente correcto. En ese sentido, destaca el título de Hijo Predilecto de Andalucía para Antonio Burgos. Un título largamente pedido en los años anteriores (yo mismo lo he reclamado en artículos) y que parecía imposible. Por fin se hace justicia. Burgos no es sólo un extraordinario periodista y escritor, sino uno de los padres del andalucismo contemporáneo. Y le acompañará un torero. No uno cualquiera, sino Curro Romero, cuya biografía escribió precisamente Burgos.
EN estos días de Carnaval se aprecia nítidamente la inutilidad del tranvía de la Bahía. Al menos para Cádiz capital. Será útil para Chiclana, que está incomunicada por ferrocarril, pero tampoco lo sería si en vez de esa obra tan costosa, si en vez de ese derroche de la Junta, hubieran construido un ramal ferroviario para llegar allí. Algo que, por otra parte, estaba pedido por la Diputación en el siglo XIX, cuando reclamaron un tren desde Cádiz a Algeciras. Por el contrario, en estos días de Carnaval, se aprecia la utilidad del tren, que utilizan miles de personas. Al aumentar la demanda también crece la oferta y Cádiz parece una gran ciudad.
EN Sevilla hay un amplio catálogo de edificios abandonados, que de vez en cuando salen del armario del olvido. Ha sido el caso de la Hacienda del Rosario. Hasta fechas recientes sólo era mencionada porque da nombre a una de las zonas residenciales de expansión. A la presentación de la nueva urbanización asistió el alcalde, Juan Espadas. Se supone que contribuirá al crecimiento para superar el listón de los 700.000 habitantes, como Palmas Altas y otros proyectos. Sin embargo, la Hacienda del Rosario propiamente dicha es ese edificio abandonada en el que murió un joven de 16 años, en un accidente, al caer un muro. Es obvio que el abandono y el fácil acceso al lugar han tenido influencia en lo ocurrido, sin entrar en los detalles del siniestro, que están pendientes de la investigación.
UN músico francés, Camille Saint-Saëns, estrenó en 1886 una suite titulada El Carnaval de los animales. Con el tiempo fue muy popular y aún se interpreta con frecuencia. Pero si Saint Saëns hubiera vivido en la España actual, probablemente hubiera compuesto El Carnaval de los políticos, que se adaptaría a lo burlesco. Tenemos un Gobierno que se disfraza casi todos los días, y juega a vestirse de poder o de oposición, según el momento. Pablo Iglesias es de los que mejor se disfraza: anima a los agricultores a manifestarse y presionar, cuando una gran parte de sus problemas dependen precisamente del Gobierno.
EL modelo del Carnaval de Cádiz, al menos en lo referido al concurso, está agotado. Los principales autores así lo estiman. Antonio Martínez Ares ha sido duro, al decir que hay que aplicar la guillotina a algunas cuestiones. Entre ellas, una de las más discutidas es la fase preliminar del COAC, en la que agrupaciones mediocres y de flojísimo nivel compiten para rellenar las funciones y para presumir en sus pueblos de que cantaron en el Falla. Aunque algunas agrupaciones chungas proceden de Cádiz capital. Una vez que termine la final del COAC, a las claritas de esta mañana, llega el Carnaval en la calle, sobre el que también existen dudas.