ALGUNAS veces los políticos simples caen en sus propias trampas. Es lo que ha pasado con las reacciones a la dimisión de Cristina Cifuentes. Desde que ocurrió lo del máster…
AQUEL Cádiz que ganó en Gijón por 0-3, en el mejor partido de esta temporada, y que ilusionó a todos, se está alejando del ascenso por su incapacidad rematadora. Ayer…
HAY esperanzas. Esos edificios abandonados de Sevilla no siempre están condenados al olvido. Los hombres y mujeres de poca fe habrán entendido que más vale tarde que nunca. La Fábrica de Artillería era uno de esos edificios imposibles, como la Gavidia, su vecino San Hermenegildo, o las Atarazanas. En la…
EL último comunicado de ETA es rechazable por su inmoralidad, al diferenciar víctimas buenas y malas. Sin olvidar eso, tampoco debe apartarnos de la realidad. ETA está cumpliendo los últimos trámites para disolverse como organización terrorista, aunque en realidad ya no existe. Ha dejado de ser una preocupación para la…
UN elemento en común entre las dictaduras y los ayuntamientos del cambio es que les encanta prohibir. Se ha visto, una vez más, en Cádiz. Ahora quieren prohibir veladores en las terrazas, con excusas, igual que antes prohibieron los circos, los toros, los mulos del Rocío y casi todo lo relativo al reino animal. También parece ser que están prohibidas otras acciones animalescas que no se vigilan tanto. Pero esa es otra historia. Una cosa es prohibir y otra que se cumpla, se vigile y se sancione. Pues la esencia de la prohibición es sólo el placer de lo prohibido. O sea, incordiar, fastidiar, que la gente hable del alcalde González aunque sea mal.
UNA característica esencial de lo gaditano es pensar que todo lo de fuera es mejor. Por lo que es conveniente inspirarse en otras ciudades. Un ejemplo más se ha visto en el Puerto de Cádiz. La semana pasada, con muy buenas intenciones, una representación institucional entre quienes se encontraba el alcalde, José María González; el presidente de la Autoridad Portuaria, José Luis Blanco, así como ediles de la trama gaditana de la oposición, acudió a Málaga a conocer de cerca la integración del Puerto malagueño. Todos unidos, sin insultarse por el camino. Allí hablaron con el presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Paulino Plata, que les explicó los pormenores de esa integración, que se realizó cuando él era consejero de la Junta de Andalucía en Sevilla.
ES curiosa la reacción en la provincia de Cádiz después de que un restaurante, el Aponiente, de Ángel León, haya sido incluido entre los 50 mejores de Europa en la Opinionated About Dining (OAD), una de las listas más prestigiosas que existen. Aquí nuestras autoridades ni siquiera lo han elogiado públicamente. Aquí se discute si hay que dejar más o menos veladores en las terrazas de los bares de Cádiz (una polémica copiada de Sevilla, como tantas cosas); o bien si a la hostelería le conviene unas Fiestas Típicas que no quiere casi nadie. Insisto: lo que le conviene a la hostelería es tener 20 restaurantes como Aponiente y 20 chefs como Ángel León. Aunque nos gusten más los huevos con papas (justamente loados por Pepe Monforte) que el humo de un hueso de aceituna.
EN otros tiempos, cuando había Fiestas Típicas Gaditanas con fecha fija en el mes de mayo, se dijo que Cádiz necesitaba tales festejos porque se iba mucha gente a las ferias de la provincia. Es archiconocido lo que escribió Paco Alba al respecto, los comentarios del edil Vicente del Moral y otras cuestiones de la arqueología gaditana, que algunos quieren resucitar. Pues bien, en estos tiempos, sigue existiendo en Cádiz una moderada afición a las ferias. Algunos se van a la de Sevilla, que terminó. Pero son más los que acuden a las de la provincia, principalmente a Jerez y El Puerto, así como en junio irán a Puerto Real y Chiclana, y en julio a San Fernando. Cádiz es el único municipio de la Bahía que no tiene feria, excepto la del libro.
LOS debates entre candidatos de un partido sirven para poco. Si acaso para convencer a los que ya lo están. En unas primarias hay menos indecisos que en unas elecciones generales. Para el PSOE, la gran duda es elegir entre un modelo que atraiga a lo que queda de la clase media y otro que la espante. Y entre recuperar votos de la izquierda siendo más izquierdistas que nadie o por la vía del voto útil, que es como mejor les ha funcionado. No hay nada nuevo ni original. Pedro Sánchez es como volver al frente populismo de Largo Caballero, al PSOE de 1936. Y Susana Díaz es como volver a los muchachos de Suresnes de 1974, aunque ella no tiene el tirón de Felipe González, ni la España de hoy es la de entonces.