LA intención de crear un partido provincial en Cádiz para las elecciones autonómicas ha sido acogida con escepticismo. Es normal, porque ese partido está impulsado por el alcalde de La…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
CON motivo de la Misión de la Esperanza de Triana en el Polígono Sur, se ha recordado a los vecinos que salieron de sus barrios hacia los polígonos construidos durante los años del franquismo. Concretamente, que llegaron muchos trianeros, entre ellos los gitanos de las cavas, al Polígono Sur, con…
ESTE país, quizás el más progresista del mundo (con permiso de Venezuela), es la locomotora económica de Occidente. Tiene la mayor subida del PIB; batimos el récord de empleo y de parados a la vez, y es el único de la OTAN que no puede llegar al 5% en gastos…

LA principal habilidad de la vicepresidenta Yolanda Díaz es que dice las paridas con una sonrisa. Y, como no es una niñata, se le toma en poca consideración el alcance de sus chuminadas. A la ministra Margarita Robles, que se la toma en serio, la pone atacada de los nervios. Ha vuelto a proponer algo irrealizable. Primero dijo que pondría un límite a los precios del pan y la leche, para que los pobres no pasen hambre. Después, cuando le replicaron que era imposible, ha pasado a apoyar la campaña de un híper de 30 productos por 30 euros, siempre y cuando los productos sean de su agrado. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, dijo en Barcelona que la vicepresidenta pretende “una planificación soviética” de los alimentos. Con el telón de acero hemos topado.
RESULTA curioso lo que está sucediendo en Cádiz para las elecciones municipales. Faltan ocho meses y todavía no se han dado a conocer oficialmente los candidatos de los partidos a la Alcaldía. A diferencia de las principales ciudades españolas, donde, con pocas excepciones, se conocen los candidatos, algunos desde el año pasado. Por ejemplo, en Sevilla, el PP nombró a su candidato, José Luis Sanz, cuando todavía era líder Pablo Casado. Así se llega a la conclusión (quizás exagerada) de que en Cádiz ya nadie quiere ser alcalde o alcaldesa. Me refiero a nadie con currículum, o que no esté obligado por su partido. Y eso nos hace ver que Kichi ha causado estragos en la ciudad, y además en la política local. Ocho años de kichismo son disuasorios.
EL río Guadalquivir recupera protagonismo con los fastos programados estos días para conmemorar el V Centenario de la primera vuelta al mundo. Han pasado 500 años (o lo que es igual, medio milenio), desde que Juan Sebastián de Elcano y 17 supervivientes llegaron al puerto de Sevilla, tras la hazaña de la circunnavegación que tan bien narró Antonio Pigafetta en su libro. Lo primero que hicieron aquellos héroes fue una procesión extraordinaria para postrarse ante la Virgen de la Victoria. Se espera amplia participación en los eventos, pues aquí gusta mucho una efeméride, y se conmemoran a lo grande. Se demuestra con este festival que el río Guadalquivir sirve para todo, pero que atravesarlo de una orilla a otra depende de por dónde, como se aprecia con los túneles de la SE-40.
ESTE verano han arreciado las quejas por los atascos en la autopista AP-4 entre Sevilla y Cádiz. Son frecuentes (y no sólo los fines de semana), especialmente en el tramo más conflictivo, que es el de Sevilla a Las Cabezas de San Juan, en ambas direcciones. Por el contrario, entre Jerez y Cádiz no suele haber atascos. ¿Por qué será? Pues porque entre Jerez y Cádiz es posible elegir entre una autopista y una autovía, mientras que entre Sevilla y Las Cabezas hay una autopista que pasó a ser gratuita y se saturó, pero no se terminó la autovía de la A-4. Sigue existiendo una carretera nacional, que es temible y disuasoria por su peligrosidad.
ESTE verano se ha hablado y escrito mucho de las olas de calor. Y de las medidas propuestas por Pedro Sánchez y su Gobierno, como subir la temperatura del aire acondicionado en bares y comercios y prescindir de la corbata. También se han publicado estudios que cifran en más de 4.600 los muertos en España por complicaciones del calor. Ese interés por las devastadoras consecuencias del calor obligaría a reconsiderar la fama de vagos que han colgado a los andaluces. Aumentada desde que Ortega y Gasset publicó el artículo El ideal vegetativo, incluido en su Teoría de Andalucía. La supuesta vagancia andaluza generalmente no se ha vinculado al clima.