NO hace falta citar los siglos XVIII y XIX para recordar la importancia que tuvo el teatro en Cádiz. Eran otros siglos y otras costumbres. Pero recordemos que en la…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
ABEL Moreno Gómez es un triunfador. Y eso despierta la admiración en la gente sencilla, y es lo que se quedará para la posteridad. Pero también origina envidia, entre los que intentar regatear méritos. Abel Moreno es una figura de la música popular sevillana, andaluza y española, pero no siempre…
A los pocos días de la catástrofe, escribí que Carlos Mazón debía dimitir como presidente de la Generalitat valenciana. Es lo que pensaban (y siguen pensando) la mayoría de los ciudadanos. Ha sido un error mayúsculo que permaneciera en el cargo, con la excusa de que sería el piloto de…

LA política española depende de Cataluña. Esto es así porque Pedro ánchez no sólo depende de Unidas Podemos, sino también de ERC, que cuenta con 13 escaños en el Congreso de los Diputados. El acuerdo de Pedro Sánchez con el PP de Casado fue imposible, y no sólo porque hubiera convertido a Vox en el principal partido de la oposición, sino especialmente porque Sánchez ya tenía fijada una Hoja de Ruta, cuyos planes son los siguientes: 1. Gobierno de coalición con Unidas Podemos, apoyado desde fuera por ERC. 2. Elecciones anticipadas en Cataluña. 3. Formación de un Tripartito entre ERC, En Comú Podem y PSC. 4. Concesiones.
SE ha puesto de moda publicar previsiones para 2050. En otros tiempos, las adivinanzas para el futuro las hacían los profetas y los pitonisos. El más famoso era Nostradamus, sin contar a Rappel, que parecía más castizo. Siempre que elegían a un Papa nuevo, desde Pío XII en adelante, se decía que sería el último, y que el último sería muy raro (algunas fuentes decían que sería negro). Cuando eligieron al actual, el argentino Francisco, dijeron que ya teníamos el papa negro, porque era jesuita. Pero, de momento, no ha llegado el Apocalipsis, sobre el que escribió San Juan en la isla de Patmos, mucho antes de que se hablara del cambio climático y apareciera Greta Thunberg. Con esto quiero decir que el mundo se acabará algún día, seguro, aunque utilicemos coches eléctricos y circulemos por el carril de las bicicletas de Cortadura a la Caleta.
LA exposición se titula: Gran Poder: Mesa te esculpió, Sevilla te hizo. 400 años de devoción. Ahí está resumido todo. El Señor es una imagen tallada por Juan de Mesa, pero lo hace Sevilla y lo mantiene vivo con cuatro siglos de amor y devoción. Sólo en Sevilla se puede organizar una exposición como esta, en la que los sentimientos están a flor de piel y se palpa la presencia del Señor, que paradójicamente se expresa en ausencia de la imagen que nutre esa fuente de devoción. Esta va a ser la gran exposición de pre Cuaresma y los primeros días de Cuaresma de este año 2020, en el que se conmemoran los cuatro siglos del Señor de Sevilla. La clausura tendrá lugar el domingo 8 de marzo. Hasta entonces aprovechen: es la oportunidad de presenciar algo irrepetible para nuestras generaciones.
PARA entender lo que está ocurriendo en la Catedral Vieja, o parroquia del Sagrario y de la Santa Cruz, es preciso remontarse a algunos precedentes. No se trata de que las capillas de Sanidad y el Perdón se hayan inundado, y que éstas quieran que se lo repare la Junta de Andalucía. Se trata de que siendo Manuel Chaves presidente de la Junta alcanzaron un acuerdo con el Obispado, donde todavía estaba como prelado Antonio Ceballos, para que la Catedral Vieja acogiera una exposición de Andalucía Barroca, organizada por la Consejería de Cultura, a cambio de lo cual la Junta se comprometió a realizar unas obras de reparación y adaptación. Lo más llamativo se hizo en el Torreón del Sagrario, que desde entonces ha sido usado de vez en cuando como espacio expositivo.
LA fase preliminar del COAC no está bien definida y es lo más polémico. Unos abogan por la preselección en un escenario que no sea el Gran Teatro Falla, otros porque la puntuación sea tenida en cuenta en las siguientes fases, otros porque sólo sirva para pasar o no pasar, etcétera. Sin embargo, se mantiene. ¿Por qué? Porque es rentable y porque permite socializar el Carnaval entre las aficiones desperdigadas de otros municipios. A la gente de por ahí le gusta ir al Falla para ver un espectáculo de Carnaval; aunque a los puristas les parezca una sesión lamentable, con dos o tres excepciones cada día.