EL otoño nos ha salido caliente en todos los sentidos. Así no es raro que la gente se eche a las calles sevillanas a protestar. En los años de finales del franquismo, los estudiantes se echaban a la calle para conseguir esa Transición a la democracia que ahora critican los indignados. Aunque, en general, los estudiantes y obreros unidos contra la dictadura soñaban con hacer la revolución; o al menos poner su granito de arena lanzando piedras, mientras los grises de la Policía Armada les zurraban. Eran otros tiempos, cuando se salía a protestar sin red; o sea, jugándote el palo, y casi siempre por motivos solemnes, como la libertad.

ERA un secreto a voces en la calle San Gregorio: el Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, de la Hermandad de Montserrat, presidirá el via crucis de las cofradías de Sevilla en 2019. Estaba tan claro como la elección de Charo Padilla para ser la primera pregonera. No hay nada como convocar elecciones del Consejo para que se pongan de acuerdo, pues están más preocupados por otras votaciones. El vía crucis de 2019 lo organizará otra Junta en el Consejo y otra Junta en Montserrat, ya que ambas corporaciones tienen elecciones por medio. Sin embargo, es lo de menos. Lo de más es que el acto penitencial de Cuaresma estará presidida por una extraordinaria imagen, quizá no suficientemente realzada en la devoción popular. Y se puede añadir que así comienza el Año de Juan de Mesa. Un año muy importante, otro año artístico, como el de Murillo.

A la sombra del nuevo centro comercial de Torre Sevilla, se ha reconocido públicamente que su vecino de la Plaza de Armas está fracasando. Adif lo montó con altas pretensiones, como en otras estaciones españolas. Ahora parece que lo quieren revitalizar. De momento, van a licitar la restauración de la fachada. No descartan encargar la gestión del centro a una nueva empresa. Se aferran a su última oportunidad: creen que la inauguración de Torre Sevilla les puede beneficiar; o al menos ayudar para que se reparta el pastel de las tiendas.

ESTAMOS ante un error que se puede evitar, aunque a algunos les daría un soponcio. La ampliación del tranvía desde la estación de San Bernardo hasta Santa Justa es una obra compleja e innecesaria, cuyo recorrido fue cuestionado desde la Junta de Andalucía y es criticado por diversos colectivos. Le han puesto pegas algunos expertos en infraestructuras y los ecologistas que llevan las cuentas de los árboles apeados. Es sabido que la Junta siente especial predilección por los tranvías, aunque la mayor parte de los que programaron en Andalucía han fracasado, o ni siquiera los han inaugurado todavía. Por eso, sus dudas sobre el proyecto de Santa Justa pueden ser determinantes para frenarlo. El Metrocentro cumple unas utilidades razonables. Pero lo de Santa Justa es diferente.

HOY se celebra el día de San Miguel, que cuenta con velada en el Muelle de la Sal y con toros en la plaza de la Maestranza. Pero en este otoño se cumplen también 150 años del derribo de la parroquia de San Miguel, uno  de los mayores atropellos cometidos contra el patrimonio histórico de Sevilla. Así empezaron a cargarse la actual plaza del Duque, a lo salvaje, y no sólo con lo que sucedió hace 50 años en las casas palacios reconvertidas en grandes almacenes. El derribo de San Miguel se llevó por delante una joya arquitectónica del siglo XIV, uno de los mejores testimonios del gótico-mudéjar. Era uno de los principales templos de Sevilla. Allí se casó el pintor Diego Velázquez. Allí tenían su sede tres cofradías: Soledad, Amor y Pasión.