UNA vez que se ha consumado la permanencia del Cádiz CF en Primera, es procedente publicar una laudatio o elogio de Manuel Vizcaíno. Se ha elogiado por los resultados al…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
SIEMPRE que publican los datos del Instituto Nacional de Estadística, nuestros políticos y políticas quedan en evidencia. Otra vez aparece el mismo titular: “Sevilla tiene los barrios más pobres de España”. En los datos oficiales de después de la pandemia, vuelve a ocurrir. El Polígono Sur y Los Pajaritos son…
EL error no fue el concepto, sino que se embarulló. Bendodo no supo explicar lo que Feijóo transmitió muy bien a los empresarios catalanes en Barcelona. España es una nación y un Estado, pero Cataluña, el País Vasco, Galicia o Andalucía tienen singularidades e identidades propias. Hasta en el testamento…
El Pregón de Julio Cuesta fue muy de Julio Cuesta, muy suyo, muy como es él. Pregón de contenido profundo, nada superficial. Pregón reflexivo, muy del momento. Pregón cristiano, y también comprometido, como se suele decir, entrando en terrenos difíciles, y sin aliviarse. Pregón muy sevillano, pero no desde el casticismo, sino de la Sevilla Universal y heroica, la que dio la vuelta al mundo y conquistó América, la de su barrio del Arenal y de Triana con la pequeña catedral del Baratillo, la del pueblo que sabe guardar las formas. Pregón muy de la familia, en la que estuvieron presentes Carmen, su esposa, y también sus padres, sus hijos, sus nietos, con los que recordó sus vivencias. Pregón bien dicho, según se esperaba de un buen orador como es él, que habló con sosiego, y no necesitó alardes histriónicos para buscar aplausos fáciles.
EN 1990, Sevilla fue el escenario elegido para consolidar la refundación del PP, bajo el lema Centrados con la libertad. Se celebró un congreso del que salió Aznar como un joven líder que buscaría llegar al poder frente a Felipe González. Era el peor momento posible, con los fastos de 1992 en puertas, cuando España acogía los Juegos Olímpicos en Barcelona, la Exposición Universal en Sevilla y la Capital Cultural Europea en Madrid. Se ha comparado su situación con la de Alberto Núñez Feijóo en 2022. Pero José María Aznar no llegó a la Moncloa hasta 1996, seis años después del congreso de Sevilla. Y no obtuvo mayoría absoluta, sino que debió pactar con los catalanes de CiU, los vascos del PNV y los canarios de CC.
VUELVE el Pregón de la Semana Santa en la mañana del Domingo de Pasión. Aún no ha terminado la pandemia, pero ha llegado el día. A Julio Cuesta lo nombraron pregonero en el otoño de 2019. Debía pronunciar su pregón en la Cuaresma de 2020, pero lo impidió el coronavirus. Tampoco fue posible en 2021, ya que el Consejo optó por una antología de pregoneros, entre los que participó el propio Julio Cuesta. En 2021, algunos pensaban que era preferible organizar el Pregón, aunque no salieran pasos a las calles en Semana Santa. Ya no estábamos confinados, como en 2020. Sin embargo, el Consejo consideró que podía quedar raro pregonar una Semana Santa que no se viviría como es costumbre. En todo caso, hubiera sido un Pregón atípico. Pero hoy no tiene sentido especular sobre aquello.
EN Cádiz siempre hay escepticismo ante los proyectos de inversión, y se piensa lo peor. Por eso, no sale ninguno adelante. Por eso, y porque llegan vendedores de humo, saltimbanquis de los negocios y recogepelotas de subvenciones, a ver qué consiguen. No vamos a repasar la lista de los anteriores pufos. Pero se debe decir que el proyecto del Cádiz CF para los terrenos de Delphi, que entraría en colisión con la reserva de suelo público para el Puerto de la Bahía de Cádiz, obliga a adoptar una decisión coherente entre las tres partes implicadas, cuyos titulares son el presidente del Cádiz CF, Manuel Vizcaíno; la presidenta de la APBC, Teófila Martínez, y la alcaldesa de Puerto Real, Elena Amaya.
EN Sevilla, como en otras ciudades, hay dos formas de gobernar: en la propaganda de la realidad virtual y en la realidad auténtica. Si nos atenemos a los mensajes que lanza el Ayuntamiento, podemos pensar que Sevilla es una ciudad peatonal por excelencia, llena de bulevares, y muy cuidadosa con la movilidad urbana. Pero en la realidad se aprecia que no siempre es así, aunque ha avanzado en los últimos años. Antonio Muñoz, que fue el responsable del Hábitat Urbano o Urbanismo con Juan Espadas, antes de que le cediera la Alcaldía, sigue lanzando mensajes en el mismo sentido. Así se ha visto con la eventual peatonalización periférica que anuncian para la avenida Ingeniero La Cierva, en la zona de Su Eminencia. Para la que se pone como ejemplo la avenida de El Greco, que ya fue mostrada en su día como ejemplo de bulevar peatonal con coches a baja velocidad.